Revista de Obras Públicas

Portada del Número 3579 (Monográfico)

Revista de Obras Públicas

2016 / Número 3579: Túneles (Monográfico)

Restauración del impacto hidrogeológico superficial generado por los túneles de Pajares en el arroyo de Alcedo (León, noroeste de España)

Sáenz de Santa María Benedet, José Antonio; Valenzuela Mendizábal, Pablo; Domínguez-Cuesta,María José; López Fernández, Carlos; Meléndez-Asensio, Mónica

José Antonio Sáenz de Santa María Benedet. Licenciado en Ciencias Geológicas. Propietario de Gehma Geología y Geotecnia. Pablo Valenzuela Mendizábal Licenciado en Geología. Investigador, Departamento de Geología, Universidad de Oviedo. María José Domínguez- Cuesta Doctora en Geología. Profesora Titular, Departamento de Geología, Universidad de Oviedo. Carlos López Fernández Doctor en Geología. Profesor Titular, Departamento de Geología, Universidad de Oviedo. Mónica Meléndez-Asensio. Licenciada en Geología. Instituto Geológico y Minero de España

Fuente: 2016, 163 (3579): 82-91

Resumen en español

La perforación de los Túneles de Pajares, con 24,6 km de longitud y 700 m de profundidad media, a través de la Cordillera Cantábrica (NO España) ha causado un importante impacto hidrogeológico superficial en el Valle de Alcedo consistente en: (i) el desarrollo de 25 dolinas de colapso entre 2007 y 2014 en materiales aluviales cuaternarios depositados sobre unas calizas y (ii) la total infiltración del caudal superficial del arroyo de Alcedo a través de 7 sumideros. Estudios previos identificaron el origen kárstico del problema y estimaron el volumen medio de infiltración en unos 0,4 hm3/año (10 l/s aprox.). Con posterioridad, se han realizado nuevas investigaciones geotécnicas e hidrogeológicas para caracterizar en detalle la zona de estudio: (i) levantamiento topográfico, (ii) perforación de sondeos y zanjeo, (iii) prospección geofísica, (iv) aforos regulares del caudal superficial y (v) análisis del periodo de retorno del arroyo. La solución adoptada para atajar la infiltración superficial ha sido el sellado de las dolinas de colapso, la construcción de un canal de hormigón sobre el área afectada por procesos kársticos y su restauración ambiental. La ejecución de estos trabajos ha implicado la reducción en un 7,2 % del volumen total drenado por los Túneles de Pajares, desde 350 l/s hasta 325 l/s.

Palabras clave:

Túneles de Pajares, dolinas de colapso, infiltración, canal, restauración ambiental


Abstract

The perforation of the Pajares Tunnels, with 24.6 km long and 700 m average depth, through the Cantabrian Range (NW Spain) caused a very important surficial hydrogeological impact on the Alcedo Valley consisting on: (i) the development of 25 sinkholes from 2007 to 2014 in Quaternary alluvial materials covering calcareous rocks, and (ii) the whole infiltration of the surficial flow of the Alcedo stream trough 7 active ponors. Previous studies identified the karstic origin of the problem and estimated the mean water volume of infiltration in 0.4 hm3/year (approx. 10 ls-1). New geotechnical and hydrogeological studies were planned to characterize in depth the study area: (i) topographic survey, (ii) borehole drilling and trench digging, (iii) geophysical prospecting, (iv) regular gauging of the surficial flow, and (v) analysis of the water flow return period. The chosen solution for stopping surficial infiltration was the sealing of the sinkholes and ponors, the construction of a concrete channel over the area affected by karst processes and its environmental restoration. After the completion of these actions, the infiltration from the Alcedo Stream to the tunnels was eliminated. The completion of these works involved a 7.2% reduction of total water volume drained by the Pajares Tunnels, from average 350 l s-1 to 325 l s-1.

Key words:

Pajares Tunnels, sinkholes, infiltration, channel, environmental restoration


Descargar artículo a texto completo en formato pdf Artículo a texto completo en formato PDF
Volver a la lista de artículos Volver a la página anterior


1 artículo publicado en esta revista por: Sáenz de Santa María Benedet, José Antonio

Restauración del impacto hidrogeológico superficial generado por los túneles de Pajares en el arroyo de Alcedo (León, noroeste de España)
2016, 163 (3579): 82-91


1 artículo publicado en esta revista por: Valenzuela Mendizábal, Pablo

Restauración del impacto hidrogeológico superficial generado por los túneles de Pajares en el arroyo de Alcedo (León, noroeste de España)
2016, 163 (3579): 82-91


1 artículo publicado en esta revista por: Domínguez-Cuesta,María José

Restauración del impacto hidrogeológico superficial generado por los túneles de Pajares en el arroyo de Alcedo (León, noroeste de España)
2016, 163 (3579): 82-91


1 artículo publicado en esta revista por: López Fernández, Carlos

Restauración del impacto hidrogeológico superficial generado por los túneles de Pajares en el arroyo de Alcedo (León, noroeste de España)
2016, 163 (3579): 82-91


1 artículo publicado en esta revista por: Meléndez-Asensio, Mónica

Restauración del impacto hidrogeológico superficial generado por los túneles de Pajares en el arroyo de Alcedo (León, noroeste de España)
2016, 163 (3579): 82-91

Realización del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos con la participación del CINDOC.
Con la colaboración del CEDEX-CEHOPU y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (España) Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Asociación Española de Túneles y Obras Subterráneas (AETOS)

© Copyright: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (España)

Propiedad del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (España). Prohibida toda reproducción total o parcial sin citar la fuente.
Property of the Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Spanish Society of spanish engineers). Reproduction by whatever means of the whole or any part of the content is strictly forbidden without reference to source