Revista de Obras Públicas

Portada del Número 3531

Revista de Obras Públicas

2012 / Número 3531

La estética de lo viejo, treinta años después. El reconocimiento progresivo y limitado del Patrimonio de las Obras Públicas

The aesthetics of the old, thirty years on. The gradual and limited recognition of Public Works Heritage

Nárdiz Ortiz, Carlos

Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Profesor de la Universidad de A Coruña (España). cnardiz@udc.es

Fuente: 2012, 159 (3531): 19-34

Resumen en español

La experiencia de los últimos treinta años en la conservación del patrimonio de las obras públicas, permite hoy reflexionar sobre la transcendencia que han tenido iniciativas que se llevaron a cabo a finales de los años 70 y comienzos de los 80, por parte de ingenieros de caminos como José A. Fernández Ordóñez, tanto en el reconocimiento y la valoración de este patrimonio, y como en los métodos para su restauración. La dimensión territorial del patrimonio de las obras públicas, aparece en primer lugar como un condicionante de las posibilidades de conservación, pero es en ella, por su papel en la construcción del territorio, en donde deben reflejarse sus rasgos de identidad, que permitan superar la mirada arqueológica tradicional, con la que los ingenieros de caminos (y otros profesionales) se han aproximado tradicionalmente a la ingeniería histórica. La necesidad de encontrar un uso que justifique su conservación, no debe ser contradictorio, en este sentido, con la utilización de técnicas modernas de restauración en las que la labor creativa es exigible también a los ingenieros de caminos que intervienen en este patrimonio. La experiencia en la restauración de obras públicas en España, ha sido reducida por parte de los ingenieros de caminos. Llevada a cabo a veces por otros profesionales, se han cometido errores derivados del desconocimiento de las características singulares de este patrimonio, diferente del arquitectónico. La orientación administrativa, por otra parte, a la restauración del patrimonio arquitectónico, ha impedido ver la riqueza y la necesidad de restauración del patrimonio de las obras públicas, que con algunas excepciones que se citan en el texto, no encuentran muchos defensores hoy ni siquiera en la propia Administración. Igual ocurre con el reconocimiento social y estético que la justifiquen, en donde las obras públicas más recientes (incluidas las del siglo XX anterior), a pesar de las exposiciones que se han realizado, siguen siendo muy limitado, al igual que el de aquellos que la proyectaron, generalmente desconocidos tanto para la mayor parte de los ingenieros de caminos, canales y puertos, (y en el futuro los ingenieros civiles), como para aquellos que se aproximan desde otros campos a las obras públicas. Indudablemente, en todo ello hay una responsabilidad como colectivo, en donde a falta de liderazgos como los de hace treinta años, parece necesario que tanto el Colegio, como las instituciones orientadas a la difusión del patrimonio de las obras públicas como el CEHOPU, tengan un papel diferente al actual en la defensa de este patrimonio.

Palabras clave:

Patrimonio de las obras públicas; Estética; Historia de la Ingeniería


Abstract

The experience gained over the last thirty years in the conservation of Spanish public works allows a reflection on the importance of certain initiatives that were carried out at the end of the 70’s and the start of the 80’s by civil engineers such as José Fernández Ordóñez, with respect to the recognition and appreciation of these heritage assets and the methods to preserve the same. The territorial dimension of public works heritage assets appears, at the outset, to be a determining factor in terms of the possibilities of conservation, but it is precisely here, and due to its role in the construction of the territory and the reflection of signs of identity, that it is possible to overcome the traditional archaeological outlook by which civil engineers (and other professions) have tended to approach historic engineering. The need to find a use to justify the conservation of the building should not oppose the use of modern restoration techniques and where a degree of creativity is also required of the civil engineers intervening in the heritage assets. In Spain, civil engineers have tended to have limited experience of the restoration of public works and the restoration has been conducted on certain occasions by other professions who have made errors on account of their lack of understanding of the particular characteristics of this heritage, that is different from architectural heritage. Furthermore, the approach of the public authorities with respect to the restoration of architectural heritage has led to a restricted view of the wealth of public works heritage and its need for restoration and conservation and which, with certain exceptions mentioned in the text, does not receive great support even among Government itself. The same applies with respect to the social and aesthetic recognition of these works that justify the same and which, with respect to the most recent public works (including those of the last century), and in spite of exhibitions that have been made, continues to be very limited, in the same manner as those designed for the future, which are generally unknown by the majority of civil engineers and by those from other fields concerned with public works. In all of this there is a responsibility as a group and, in view of the ongoing lack of leadership as was the case some thirty years ago, it would appear necessary that both the Spanish Institute of Civil Engineers and other institutions geared towards the recognition and awareness of public works heritage such as the CEHOPU (Centre for Historic Studies of Public Works and Town Planning) take on a different role from that at present in the defence of this heritage.

Key words:

Public Works Heritage; Aesthetics; History of Enginnering


Descargar artículo a texto completo en formato pdf Artículo a texto completo en formato PDF


Referencias bibliográficas
–[1] En relación al inventario de puentes españoles
ver LÓPEZ GARCÍA, M. y SÁNCHEZ LÁZARO,
T. “Fuentes e inventarios del patrimonio español
de las obras públicas”. Revista OP. Nº41, año
1997, P. 36-49 y AGUILÓ, Miguel. “El Patrimonio
Histórico de los Puentes” en “JAFO. Homenaje a
José Antonio Fernández Ordóñez”. Colegio de
Ingenieros de Caminos, C. y P. (2001), 275-283 p.
ISBN: 84-380-0191-2.
En relación al Patrimonio Industrial ver por ejemplo
BUCHANAN, R. A. “Industrial Archaeology in
Britain”. Panguin Books (1972) 448 p. ISBN: 014-02-
14135. En Europa modelo de publicación de inventario
de puentes fue el libro de PRADE, Marcel
“Les Ponts. Monuments Historiques”. Ed. Brissaud.
Poitiers 1986. 432 p. ISBN: 2-903442-81-9.
–[2] Ver FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, José A. “Necesidad
de los Estudios Históricos de las Obras Públicas”
en “Actas del Seminario Puertos y Fortificaciones
en América y Filipinas”. Madrid, CEHOPU
(1984) 368 p. ISBN: 84-7433-352-0 y “La obra pública,
una nueva dimensión del patrimonio”, introducción
al catálogo de “La obra Pública Patrimonio
Cultural” CEHOPU (1986).
–[3] FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, José A (Dir) y
otros.“Catálogo de noventa Presas y Azudes Españoles
anteriores a 1900”, Biblioteca CEHOPU
(1984) 512 p. ISBN: 84-7506-139-7; FERNÁNDEZ
ORDÓÑEZ, J. A.; MARTÍNEZ PARGA, Rosario y
otros.“Catálogo de treinta canales españoles
anteriores a 1900”. Colegio de Ingenieros de Caminos,
C. y P. Biblioteca CEHOPU (1986) 324 p.
ISBN: 84-7509-169-9; FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, José
A.; ABAD, Tomás y CHÍAS, Pilar “Catálogo de
Puentes anteriores a 1936. León”. Colegio de Ingenieros
de Caminos, C. y P. Biblioteca CEHOPU
(1988) 768 p. ISBN: 84-7506-242-3.
–[4] ALVARADO, S.; DURÁN, M.; NÁRDIZ, C. “Pontes
Históricas de Galicia” (1ª edición, 1989 y 3ª
edición, 1991). “Puentes Históricos de Galicia”
(2ª edición, 1990). Colegio de Ingenieros de Caminos,
C. y P. Xunta de Galicia. 418 p. ISBN: 84-
404-8256-6.
–[5] Esta es la labor que está realizando la FUNDACIÓN
ESTEYCO con monografías sobre Lucio
del VALLE, Pablo de ALZOLA, Leonardo TORRES
QUEVEDO, Carlos FERNÁNDEZ CASADO.
Tienen también un gran valor las reediciones en
español que realiza INTEMAC, gracias al impulso
de José CALAVERA de libros históricos en lengua
inglesa, francesa o italiana, relacionados con la
ciencia y la construcción de obras de ingeniería,
en una colección que se inició en 1969 y
que va ya por los cuarenta y un números, entre
los que se encuentran joyas como el libro de
Hardy CROSS sobre los “Ingenieros y las Torres de
Marfil” (1997).
Desde las Demarcaciones de Murcia y Galicia
del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos, se han realizado también publicaciones
de la obra de ingenieros de caminos. También
tiene un extraordinario valor la labor que
está realizando Inmaculada AGUILAR CIVERA,
desde la Cátedra Demetrio Ribes en la Comunidad
Valenciana.
–[6] REVISTA OP “El Patrimonio de las Obras Públicas”
I, Nº40, 1997. Este número y el Nº41, completaban
los dos monográficos que coordinó José
A. Fernández Ordóñez.
–[7] Ver por ejemplo CANIGGIA, Gianfranco y
MAFFEI, Gian Luigi “Tipología de la Edificación.
Estructura del Espacio Antrópico” (1ª ed. 1979.
Ed. española Celeste Ediciones, S. A. (1995). 192
p. ISBN: 84-8211-000-4.
–[8] Ver MENÉNDEZ LUARCA, J. R. y SORIA Y
PUIG, A. “El Territorio como artificio Cultural. Corografía
histórica del Norte de la Península”. Revista
CIUDAD Y TERRITORIO. Nº99, 1991. ORTEGA
VALCARCEL, José “El Patrimonio territorial: territorio
como recurso cultural y económico”. Revista
CIUDADES 4, 1998. Instituto de Urbanística de la
Universidad de Valladolid. FERNÁNDEZ
ORDÓÑEZ, José A. “Acerca de los Ingenieros y la
Naturaleza”. Revista OP. Impacto Ambiental.
Nº11. 1989. P. 6-15 y “I Jornadas Internacionales
de Paisajismo”. Santiago de Compostela 4-8 Noviembre
1991. Este era por otra parte el planteamiento
del que partía mi libro “El Territorio y los
Caminos en Galicia. Planos Históricos de la Red
Viaria”. NÁRDIZ ORTIZ, Carlos. Colegio de Ingenieros
de Caminos, C. y P. (1992) 480 p. ISBN: 84-
380-0066-5.
–[9] Este tema lo he desarrollado en relación a
los caminos y a las carreteras en NÁRDIZ ORTIZ,
Carlos “Los Caminos Españoles anteriores a
1900”. Revista OP “El Patrimonio de las Obras Públicas
II”, Nº41, 1997. P. 66-75.
–[10] JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN “El Canal de
Castilla. Un Plan Regional”. Vol. I y II. 2004. Vol. I.
168 p. Vol. II 570 p. ISBN: 84-9718-161-1. En relación
a los canales en Francia, ver el catálogo
de la exposición “Un canal…. Des Canaux”. Ministere
de la Culture. Picard editeur (1986). 416
p. ISBN: 8-8582-2069-7.
–[11] ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL
DE CARRETERAS, CULTURAL Y TERRITORIO. A Coruña
3-5 de marzo de 2010. Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos de Galicia.
Comunicación de MORENO GALLO, Isaac “Vías
Romanas e Infraestructuras Modernas”.
–[12] RODRÍGUEZ PULGAR, Mª del Carmen “El
puente romano de Alcántara: Reconstrucción
en el siglo XIX”. Diputación Provincial de Cáceres
(1992). 168 p. ISBN: 84-86854-48-2.
–[13] RAMÍREZ GALLARDO, Aurelio. “Supervivencia
de una obra hidráulica. El Acueducto de Segovia”.
Colegio de Ingenieros de Caminos, C. y
P. (2ª edición 1992). 298 p. ISBN: 84-398-1533-6.
–[14] Ver en esta misma Revista de Obras Públicas
el Nº 3322, Junio 1993, los artículos dedicados
a la “Supervivencias del Acueducto de Segovia”.
P. 7-33.
–[15] Un análisis de estos cambios lo hacía en
el apéndice sobre “Los orígenes de la ciencia
del ingeniero” que recogía en el libro citado
“El Territorio y los Caminos en Galicia. Planos
Históricos de la Red Viaria” (NÁRDIZ ORTIZ, C.
1992). Para la recuperación de la teoría de la
plasticidad, para el análisis de las estructuras
ver INSTITUTO JUAN DE HERRERA (E.T.S. de Arquitectura
de Madrid), que a través del impulso
de Santiago HUERTA ha traducido los textos
de Heyman que manejábamos a comienzos
de los 80, como el libro “The masonry arch”
(1982), en libros como los de HEYMAN, Jacques
“Teoría, historia y restauración de estructuras
de fábrica” (Instituto Juan de Herrera (1995).
400 p. ISBN: 84-92-0297-1-4 y “El esqueleto de
piedra. Mecánica de la arquitectura de fábrica”
(CEHOPU 1999). 2002 p. ISBN: 84-89977-73-
9.
–[16] Ver por ejemplo LEÓN, Fco. Javier “Métodos
de análisis de las estructuras de mampostería”
en Seminario “Nuevas Técnicas de Evaluación
Estructural, Rehabilitación y Refuerzo de Estructura”.
CALAVERA, José y SOBRINO, Juan A.
(Ed.) Grupo Español de IABSE. (1999). En los Vol. I
(1996) y II (2001) de la REVISTA OP dedicados a
“Ingeniería e Historia” pueden encontrarse artículos
muy interesantes de Santiago HUERTA, Pere
ROCA, etc, sobre este tema.
–[17] Obra citada, HEYMAN, Jacques (1995).
–[18] Ver por ejemplo esta polémica, y los criterios
actuales de restauración en el libro de RIVE RA BLANCO, José Javier “De varia restauratione.
Teoría e Historia de la Restauración arquitectónica”
Abada Editores. (2008). 250 p. ISBN: 978-
84-96775-27-5.
–[19] Texto recordado por NAVARRO VERA, José
Ramón (editor) en el libro “Pensar la Ingeniería”
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos (2009). 648 p. ISBN: 978-84-380-0422-7.
–[20] REGALADO TESORO, Florentino “Apuntes
personales de un ingeniero de caminos sobre la
restauración del Patrimonio monumental construido”.
Colegio de Ingenieros de Caminos, C. y
P. Comunidad Valenciana (2010). 174 p. ISBN:
978-84-380-0442-5.
–[21] Ver los ejemplo FERNÁNDEZ TROYANO, Leonardo
y MANTEROLA, Javier “Actuaciones en
puentes históricos” P. 46-57 y FERNÁNDEZ
ORDÓÑEZ, José A. y MARTÍNEZ CALZÓN, Julio
“Cuatro ejemplos de rehabilitación de antiguos
puentes” P. 60-71, REVISTA OP “Puentes I”, Nº19,
1991. Es por otra parte la experiencia que hemos
tenido en Galicia respecto a la restauración
de los puentes históricos, algunos de los
cuales sin duda hoy podrían ser revisables en
base a los nuevos criterios de intervención. ALVARADO,
Segundo; DURÁN, Manuel; NÁRDIZ,
Carlos “Restauración de cuatro puentes históricos
de Galicia. Experiencia y conclusiones”.
Revista OP. “Ingeniería e Historia, I”. Nº38, 1996.
P. 108-119.
–[22] NÁRDIZ ORTIZ, Carlos; CAÑADAS MERCADO,
Miguel “Restauración del Viaducto Madrid
en Redondela”. Revista de Obras Públicas Nº
3428. Diciembre 2002.
–[23] Obra citada REGALADO TESORO, Florentino
(2010).
–[24] ÁLVAREZ MORA, Alfonso “El Canal de
Castilla. Una Infraestructura viva al servicio del
territorio”. En obra citada “El Canal de Castilla.
Un Plan Regional. Vol. I. 2004. P. 51-70.
–[25] JURADO JIMÉNEZ, Francisco “El Acueducto
romano de Segovia”. Revista INGENIERÍA Y
TERRITORIO. Nº57. Año 2001. P. 14-25.
–[26] ALCARAZ, Antonio; VÁZQUEZ, Ana “Rehabilitación
de la presa romana de Proserpina”
“Revista de INGENIERÍA CIVIL del CEDEX
Nº96/1994. P. 41-50.
–[27] Ver por ejemplo AGUILAR CIVERA, Inmaculada
y NAVASCUES, P. “Arquitectura de las
Estaciones en España” en el Catálogo de la
exposición “El Mundo de las Estaciones”. Ministerio
de Cultura (1980). Para la estaciones de
una línea determinada ver LÓPEZ GARCÍA,
Mercedes. “MZA Historia de sus Estaciones”.
Colegio de Ingenieros de Caminos, C. y P.
(1986). 264 p. ISBN: 84-7506-176-1.
–[28] Este tema lo traté en el artículo citado
“Los caminos españoles anteriores a 1900”.
NÁRDIZ ORTIZ, C. Revista OP nº4. año 1997, P.
66-75 y en “Las Carreteras del siglo XIX. Patrimonio
cultural, urbano y territorial”. Actas de
los IX Cursos Monográficos sobre Patrimonio
Histórico. P. 237-258. Reinosa 1998. Universidad
de Cantabria. Igualmente en el libro citado “El
Territorio y los Caminos en Galicia. Planos Históricos
de la Red Viaria” NÁRDIZ ORTIZ, C. 1992,
recogía los planos de los caminos reales o carreteras
del siglo XVIII y de las carreteras del siglo
XIX en Galicia.
–[29] RODRÍGUEZ LÁZARO, E. J.; CORONADO,
S.M. y otros “Análisis y valoración del Patrimonio
Histórico de las Carreteras Españolas 1748-
1936”. Cuadernos de Investigación CEHOPU,
(2007) 80 p. ISBN: 978-84-7790-452-6, y RODRÍ-
GUEZ LÁZARO, Francisco Javier; CORONADO,
José María y RUIZ, Rita “El Camino de Valencia
en Alarcón y Contreras 1845-1998. Análisis de
viabilidad para su recuperación como carretera
histórica”. Cuadernos de Investigación nº5.
CEHOPU. (2009). 108 p. ISBN: 978-84-7790-500-4.
–[30] Ver por ejemplo NAVARRO VERA, José
Ramón “El patrimonio portuario. Una dimensión
del patrimonio marítimo”. Revista OP. Nº38.
Año 1996. P. 100-107.
–[31] ESTEBAN CHAPAPRÍA, Vicent “La restauración
en los puertos, vínculo con la ciudad”. Revista
INGENIERÍA Y TERRITORIO Nº92. Año 2011.
P. 78 a 85.
–[32] Real Decreto 582/2011, de 20 de Abril,
por el que se modifica el Estatuto del Centro
de Estudios y Experimentación de Obras Públicas,
aprobado por Real Decreto 1/36/2002 de
31 de octubre, en el que se establecen como
funciones del CEHOPU, artículo 4.9. “Conservar,
recuperar y enriquecer el patrimonio histórico
de las obras públicas y otros bienes directamente
vinculados con las obras públicas”.
–[33] FERNÁNDEZ CASADO, Carlos, “Estética de
las artes del ingeniero” (1977); FERNÁNDEZ
ORDÓÑEZ, José “El Pensamiento estético de los
ingenieros. Funcionalidad y Belleza” (1990);
MANTEROLA ARMISEN, Javier. “Relación entre
la estructura resistente y la forma. Notas en torno
a la valoración estética de los puentes”
(2006)
–[34] CASTRO, S. “Estética de Presas, Artes y
Naturaleza” Revista de Obras Públicas. Junio
1993. P. 467-476.
–[35] BILL, Max. “Robert Maillart” (1ª Ed. 1947, 2ª
ed. 1969).
–[36] GIEDION, Sigfred. “Espacio, Tiempo y Arquitectura:
el futuro de una nueva tradición”
(5ª ed. 1978).
–[37] MANTEROLA ARMISÉN, Javier; AGUILÓ
ALONSO, Miguel. “Saber ver la ingeniería”. Revista
de Obras Públicas. Marzo 2009. Nº3497. P.
7-28. MANTEROLA, Javier “La obra de ingeniería
como obra de arte”. Ed. Laetoli 2010. 216 p.
ISBN: 978-84-92422-21-0.
–[38] Ver por ejemplo en FERNÁNDEZ
ORDÓÑEZ, José A. “El pensamiento estético de
los ingenieros. Funcionalidad y Belleza” (Discurso
de entrada en la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando, 1990, nota 1), la historia
de las asignaturas de componente estética
en las Escuelas de Caminos de Madrid, en la
que falta la enseñanza más reciente de la historia
y estética de la ingeniería civil en las distintas
escuelas de Ingenieros de Caminos, empezando
por la de Madrid, por parte de Miguel
AGUILÓ, que sucedió a Fernández Ordóñez
en la cátedra.
–[39] MACHIMBARRENA, Vicente “Arquitectura e
ingeniería”. Revista de Obras Públicas. 15 de
enero de 1924. P. 17-21.
–[40] REVISTA OP. “La ingeniería civil española
del siglo XX”, Nº48 y 49. Vol. I y II. Año 1999.
–[41] MINISTERIO DE CULTURA “Arquitectura de
Ingenieros. Siglos XIX y XX”. Palacio de Cristal.
Parque del Retiro. Madrid, Febrero 1980.
–[42] DESWARTE, S. et LEMOINE, B. “L’architecture
et les ingénieurs Deux siecles de Realisations“.
Le Moniteur, París (1979) 280 p. ISBN: 2-
281-19099-4. En el libro, por otra parte de “La
Arquitectura del Ingeniero“, reunía Carlos
FERNÁNDEZ CASADO sus escritos, justificando
este título en su introducción (1ª ed. 1976). Colegio
de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. (2ª ed. 2005). 730 p. ISBN: 84-380-0317-
6.
–[43] Ver una referencia a algunos de estos vocablos
en FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, José A.; NAVARRO
VERA, José Luis y ARENAS DE PABLO,
Juan José “L’Art de L’Ingenieur. Gran exposición
en el Centro Georges Pompidou de París“.
Revista de Obras Públicas. Nº3366, Año
1444. Junio 1997. P. 33-43.
–[44] Ver por ejemplo SÁENZ RIDRUEJO, Fernando
“Ingenieros de Presas”, dentro del libro del
“Dams in Spain”. Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos (2006). P 413-424.
ISBN: M-84-380-0318-4.
–[45] TUSQUETS BLANCA, Oscar. “Dios lo ve”.
Ed. Anagrama (1ª ed. 2000), 270 p. ISBN: 84-
339-6144-6.
–[46] Ver la publicación que con este título se
realizó de BURGOS NÚÑEZ, Antonio, Ministro de
Fomento. CEDEX-CEHOPU. 2009. Conjuntamente
con esta exposición el CEHOPU editó el libro
“La imagen del hormigón armado: ¡HA! 1893-
1936”. Ministerio de Fomento CEDEX-CEHOPU,
2009, con un recorrido fotográfico y un pequeño
comentario de obras del primer tercio del
siglo XX.
–[47] FUNDACIÓN ESTEYCO “Javier Manterola
Armisén. Pensamiento y obra” (2004). La necesidad
sin embargo de llegar a un público más
amplio hace necesario que la obra se difunda
también en la prensa, o como en la entrevista
que hace Miguel AGUILÓ a Javier MANTEROLA
en la Revista MINERVA, del Círculo de Bellas Artes
con el título “La belleza de un puente. Una
conversación con Javier Manterola” (IV Época,
Sumario 17, 2011), también a un público
cultivado en el mundo de las artes.
–[48] MARTÍNEZ CALZÓN, Julio. “Puentes, Estructuras,
Actitudes” Ed. Turner (2006) 374 p. ISBN:
84-7506-740-9.
–[49] INTIC “Ideas nuevas y tendencias en Ingeniería
Civil”. Textos de César LANZA y Arturo
SUÁREZ. Marzo 2011.
–[50] Como ejemplo podríamos tomar los libros
de AGUILÓ, Miguel “Forma y tipo en el arte de
construir puentes” Abada Editores (2008) 400 p.
ISBN: 978-84-96775-26-8 y de LANZA, César “El
arco como excusa. Cosas y formas en la ingeniería
del transporte” TIFSA (2009). 304 p. ISBN:
978-84-613-5172-5.
–[51] REVISTA INGENIERÍA Y TERRITORIO “Restauración
de la Obra Pública” Nº92, Año 2011.
–[52] Algunas iniciativas individuales, como la
FUNDACIÓN MIGUEL AGUILÓ constituida en diciembre
del 2009, en la Escuela de Ingenieros
de Caminos de la Universidad Politécnica de
Madrid, y que tiene como finalidad la investigación
del Patrimonio y el Paisaje Construido,
son claramente insuficientes.

Volver a la lista de artículos Volver a la página anterior


18 artículos publicados en esta revista por: Nárdiz Ortiz, Carlos

La estética de lo viejo
1981, 128, (3196): 633-640

Los puentes romanos de Galicia
1991, 138, (3305): 35-62

La representación del territorio en los planos históricos de la red viaria
1993, 140, (3323): 41-49

Las carreteras y el territorio en Galicia
1995, 142, (3349): 51-67

De la trinchera al falso túnel. El paso de la autopista del Atlántico por el monte de A Madroa en Vigo
1998, 145 (3374): 7-19

José Antonio Fernández Ordoñez, la Historia y el Patrimonio de de las Obras Públicas
2000, 147 (3399): 44-47

La restauración del "Viaducto Madrid" en Redondela (Pontevedra)
2002, 149 (3428): 27-37

La ordenación del territorio
2003, 150 (3438): 45-48

1975-2003. La transición tardía de la revista a la etapa actual
2003, 150 (3434): 103-115

El Canal Imperial de Aragón
2005, 152 (3458): 49-60

Obras de ingeniería y creación de paisajes
2007, 154 (3474): 19-32

La planificación de una red de sendas para el recorrido del litoral de la provincia de A Coruña
2008, 155 (3494): 23-40

Luciano Yordi, un ingeniero de Caminos coruñés que proyectó para Galicia
2011, 158 (3520): 51-62

La estética de lo viejo, treinta años después. El reconocimiento progresivo y limitado del Patrimonio de las Obras Públicas
2012, 159 (3531): 19-34

Comentarios al artículo: “La estética de lo viejo, treinta años después. El reconocimiento progresivo y limitado del patrimonio de las Obras Públicas”, de Carlos Nárdiz Ortiz Publicado en la ROP Nº 3.531 correspondiente a abril de 2012
2012, 159 (3534): 65-66

Otra mirada a la carretera. La relación con el territorio atravesado o construido
2013, 160 (3540): 7-20

Actas del II Congreso Internacional de Ingeniería Civil y Territorio de Galicia-Norte de Portugal. Lema Agua, Cultura y Sociedad. Vigo 20-21 de mayo de 2013
2013, 160 (3543): 72-75

La Ribeira Sacra. Entre el arte, la naturaleza y la ingeniería
2016, 163 (3576): 29-40

Realización del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos con la participación del CINDOC.
Con la colaboración del CEDEX-CEHOPU y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (España) Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Asociación Española de Túneles y Obras Subterráneas (AETOS)

© Copyright: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (España)

Propiedad del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (España). Prohibida toda reproducción total o parcial sin citar la fuente.
Property of the Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Spanish Society of spanish engineers). Reproduction by whatever means of the whole or any part of the content is strictly forbidden without reference to source